Las máscaras africanas se remontan a la edad de piedra y su talla implica un trabajo artesanal que emplea no sólo complejas técnicas artesanales, sino también conocimientos espirituales y culturales.
Cada máscara tiene su propia función y usos específicos en diversos rituales y ceremonias tribales. Se puede decir que las máscaras tribales africanas son una parte integral de la vida comunitaria de los habitantes de las distintas tribus.
El continente africano cuenta con un extenso patrimonio cultural, en el que viven cientos de tribus con una notable historia de rituales de máscaras. Todo el esplendor de las máscaras africanas se puede sentir en partes de África Central como la República Democrática del Congo, en África Occidental, Costa de Marfil y Nigeria, y en África Oriental, Mozambique y Tanzania.
Máscaras Africanas
más comunes
La esencia de las máscaras africanas varía según su tribu de origen y su razón de ser. Algunas máscaras tienen un valor espiritual y religioso, otras se utilizan con fines ceremoniales y festivos, y existen otras que se cree que poseen poderes sobrenaturales y ofrecen protección.
¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando piensas en máscaras? Seguro que ves una máscara facial, ¿verdad?. La realidad es que las máscaras africanas van mucho más allá de la cara. Estos son algunos de los tipos básicos de máscaras tribales que se pueden encontrar en África.
Es el tipo de máscara más común. Se elaboran de forma que cubren una parte o toda la cara. Las máscaras faciales se ajustan a la cara del portador mediante cuerdas, pañuelos o bandas.
Este tipo de máscaras se colocan sobre una base o anillo de forma que se asientan sobre la cabeza del portador, de ahí el nombre de tocado. La pieza en sí suele ser una figura humana o animal.
Se puede intuir también que las máscaras de casco están diseñadas para cubrir toda la cabeza del portador, igual que lo hace un casco.
Las máscaras para la frente se crean para sentarse en la frente del usuario, como una cresta de gorra. A veces, las máscaras pueden venir con un velo de tela para cubrir la cara, y en otros casos, la cara se deja al descubierto.
Como se puede deducir, se colocan sobre los hombros y pueden tener extensiones que cubren también la parte superior del cuerpo del portador.
Son muy parecidas a las máscaras de casco, sólo que en este caso, la pieza no cubre la cara. Suele llevarse como un sombrero.
Ejemplos de Máscaras
por tribu africana
¿Sabrías distinguir una máscara africana según su etnia africana a simple vista? A continuación, repasaremos las 16 máscaras tribales africanas más populares de diferentes tribus en el continente africano.
Máscara BAULE
Los baule son una comunidad agrícola cuyo pueblo forma el mayor grupo étnico de Costa de Marfil. También están emparentados con los habitantes de la tribu akan, un importante etnia del país vecino, Ghana.
Sus máscaras representan al ser humano en lugar de espíritus de antepasados y son conocidas por su estilo diverso y sofisticado. Se utilizan en varios tipos de festivales y danzas, especialmente el goli, el mblo, el bonuamuen y las danzas gbagba.
El goli es un festival de un día de duración de celebración y entretenimiento. La máscara del goli tiene una forma circular característica, que representa el sol, y está coronada por dos cuernos de búfalo, que representan la fuerza del búfalo. Durante el festival, el goli se presenta durante una procesión en la que participan cuatro grupos de bailarines que suelen ser adultos jóvenes. El goli también puede utilizarse durante las fiestas de la nueva cosecha, la visita de dignatarios y en los funerales de hombres influyentes de la comunidad.
Las máscaras mblo suelen ser retratos de personajes importantes de la sociedad y se utilizan principalmente en las danzas de entretenimiento tribal.
La máscara bonuamuen, un casco de madera que representa un antílope o un búfalo, se cree que protege a la comunidad de las fuerzas del mal. También se utiliza en los funerales de miembros notables del pueblo.
La máscara gbagba es una máscara doble que representa la unión del sol y la luna. La máscara se utiliza para celebrar la edad y la belleza y suele llevarse en los funerales de las mujeres durante la época de la cosecha.
Máscara BIOMBO
Los biombo residen en una región al sur de la intersección de los ríos Kasai y Lulua en el Congo. Las máscaras biombo se caracterizan por la decoración estilizada de su superficie, un arte que tomaron prestado de los habitantes de Pende Oriental. Las máscaras suelen tener un característico color rojo obtenido del polvo de tukula, un tinte extraído del sándalo africano.
Los ojos están tallados en forma de grano de café, mientras que las cejas y los planos tienen diseños triangulares en forma de damero. En la parte superior de las máscaras hay tres colas que representan el peinado de las mujeres biombo.
Las máscaras se suelen llevar en los rituales tribales y en los ritos de circuncisión. También se pueden decorar con plumas durante las ceremonias.
Máscara BWA
Los bwa son una comunidad de personas de Burkina Faso y Malí compuesta principalmente por herreros y agricultores. Las máscaras Bwa son producidas por los habitantes de la parte sur de la comunidad.
La máscara tiene forma de tabla plana con un motivo en forma de luna creciente en la parte superior y una cara redonda en el extremo inferior. Es una máscara que se lleva sobre la cara.
El portador mira a través de un orificio bucal tallado en la cara circular de la máscara. Los ojos son círculos concéntricos diseñados para parecerse a los del búho, mientras que la forma de gancho en la frente sugiere la del cálao. La tabla está pintada con diseños geométricos de colores muy vivos, y los motivos se vinculan a la historia del clan.
Se cree que la máscara Bwa posee fuerzas sobrenaturales, que actúan en beneficio de la comunidad, y quien la lleva controla temporalmente los poderes especiales. Las máscaras se asocian a ritos de fertilidad y ceremonias de adivinación. También se utilizan para celebrar la iniciación de los jóvenes a la edad adulta.
Máscara DAN
El pueblo dan ocupa una región que se extiende desde el oeste de Costa de Marfil hasta el territorio de Liberia. Mientras que la mayoría de las máscaras tribales africanas representan espíritus y antepasados, las máscaras Dan son los propios espíritus. Por eso se puede considerar que todas las máscaras Dan son sagradas.
Las máscaras tienen un rostro cóncavo característico que termina con una barbilla puntiaguda, una frente alta y abovedada y unos labios grandes. Las máscaras se tallan en madera y a menudo se tiñen para darles un intenso color marrón. Algunas de las máscaras también pueden presentar marcas y diseños de escarificación.
Hay varias máscaras Dan, y cada una tiene una función y uso distintos. Las máscaras se utilizan en los rituales tribales, como en la iniciación de los niños a la edad adulta, en el entretenimiento y en las ceremonias de pacificación.
Máscara GOMA
Los goma son habitantes de una pequeña zona al norte del lago Kivu, que se encuentra en el extremo noroccidental del lago Tanganica, en el Congo.
Las máscaras Goma tienen una estructura cilíndrica alargada, una cabeza en forma de cúpula, dos grandes superficies cóncavas a cada lado de la cara con cuencas oculares con globos oculares abultados y un diseño sobresaliente para la boca.
Las máscaras tienen tallas en forma de escudo con diseños geométricos abstractos en la frente y alrededor de la sección del cuello.
Máscara KOTA
El pueblo kota ocupa un territorio que se extiende desde la parte oriental de Gabón hasta el Congo. La tribu kota es esencialmente un grupo de personas que comparten una cultura similar, la propia palabra kota significa «unir«. También tienen máscaras de casco llamadas emboli o mbuto de entre 40 y 80 cm. Estas máscaras se tallan en madera y se envuelven con láminas de cobre o latón. Las figuras kota son fácilmente reconocibles por la forma estilizada de su cuerpo en forma de rombo.
A diferencia de la mayoría de las máscaras africanas, las de los kota tienen diferencias de género distintivas. Ambos rostros tienen forma ovalada pero, mientras las masculinas tienen una superficie convexa o cóncava-convexa, las femeninas, en cambio, tienen superficies cóncavas. La parte superior de la máscara es una cofia con mechones colgantes a cada lado de la cabeza. La figura suele colocarse en una cesta o caja especial conocida por los kota como bwete.
Máscara KWELE
Los kwele viven en una gran región selvática que se encuentra en la frontera con el Congo, Gabón y Camerún. El pueblo cree firmemente que todos los males que les acontecen en la vida, desde las enfermedades misteriosas hasta las muertes inexplicables, están causados por la brujería.
Para proteger a la comunidad de la influencia de la brujería, realizan un ritual sagrado de una semana de duración conocido como «beete«. Este ritual consiste en actuaciones con las máscaras Ekuk, que significa «hijos del beete» y «espíritu protector del bosque«. Este ritual limpia la comunidad y refuerza la unidad.
Las máscaras kwele tienen una superficie plana y terminan en la parte superior con dos grandes cuernos. A veces, los cuernos pueden estar elaborados para enmarcar la cara. La cara tiene forma de corazón con ojos almendrados, nariz triangular y una boca muy pequeña (a veces puede incluso obviarse). El rostro suele estar decorado con marcas pintadas con caolín (una arcilla blanca). El blanco representa la luz y la claridad que se necesitan en la lucha contra la brujería.
Las máscaras pueden llevarse durante las danzas de celebración en la ceremonia de iniciación de los nuevos miembros del culto beete.
Máscara LIGBI
El pueblo ligbi, que comparte una cultura similar a la de los senufo, estaba situado originalmente en la parte occidental de Ghana, pero ahora ocupa un territorio en la zona norte de Costa de Marfil.
Los ligbi son una comunidad islamizada, y sus ceremonias de máscaras suelen utilizarse para celebrar las principales fiestas islámicas, una de las cuales es el final del Ramadán. La ceremonia puede durar días, y suele contar con la actuación de bailarines enmascarados que se acompañan de fuertes cantos, bailes y tambores.
La máscara ligbi tiene una cara oblonga con ojos abatidos y curvados y una boca rectangular. La máscara tiene alas recortadas a cada lado de la cabeza y está coronada por un gran tocado que puede tener forma de tablón o estar curvado para parecer cuernos. También suele estar pigmentada y, durante las celebraciones, se aceita, se maquilla y se adorna con joyas de plata y oro. La máscara posee tanto rasgos humanos como animales, especialmente el del pájaro cornudo. Los ligbi consideran al cálao un pájaro mítico, símbolo de la fertilidad y ayudante de los espíritus de los antepasados.
Máscara LULUA
El nombre lulua es una denominación general utilizada para referirse al diverso pueblo que ocupa la región entorno al río Lulua en el Congo. Fue bautizado así por Hermann Von Wissmann y Paul Pogge, dos exploradores alemanes que visitaron el territorio en 1881.
Las máscaras lulua tienen intrincadas marcas de escarificación y patrones geométricos. Están talladas en madera y teñidas con un pigmento rojo que les confiere un intenso color rojizo oscuro. En la parte superior de la máscara se encuentran los tallos que simbolizan el poder y el peinado de las mujeres lulua, que suele tener un extremo puntiagudo. También se cree que la máscara ofrece protección contra la hechicería, la brujería y otras fuerzas malignas.
Máscara LWALWA
Los lwalwa son parientes de los lulua y ocupan la región suroeste del Congo extendiéndose hasta Angola. Los artesanos de máscaras de la comunidad son miembros muy venerados de la sociedad.
La máscara típica de los lwalwa tiene una cabeza distintiva de forma triangular, ojos pequeños y rectangulares, una nariz grande que se extiende desde una frente profundamente formada, labios grandes y sobresalientes con una protuberancia a cada lado de la sien que forman las orejas. Los rasgos faciales estilizados se unen para dar a la máscara un aspecto casi geométrico.
Hay cuatro tipos principales de máscaras lwalwa: la nkaki, que llevan los hombres, la mushika o kashika, que simboliza a la mujer y presenta una cresta frontal, la shifoola y la mvondo. Las máscaras lwalwa se tallan en una madera especial llamada mulela y se tiñen con un pigmento extraído del fruto del árbol mukula.
Las máscaras se usan en la danza bangongo del ritual de caza y durante la ceremonia de iniciación y circuncisión de los adolescentes y otras festividades seculares. La coreografía del bangongo era muy compleja, ya que se utilizaba para obligar a los espíritus a la acción.
Máscara PENDE
Si bien hay cazadores y pescadores entre ellos, los pende son principalmente una comunidad agrícola situada en torno a los ríos Kasai y Loango, en el suroeste del Congo.
Los pende veneran mucho a sus antepasados y creen que descuidarlos puede provocar desgracias, penurias y calamidades. Los espíritus son honrados durante las celebraciones con máscaras que se celebran en el bosque o en un santuario en la casa del jefe.
Las máscaras pende se elaboran con un diseño eminentemente dramático y se presentan en dos estilos: el Kwilu Pende tiene una expresión sombría característica, mientras que el estilo Kasai Pende es más geométrico y colorido. El Kasai tiene una apariencia geométrica con pinturas triangulares rojas y negras sobre un fondo marrón rojizo.
La Kasai Pende tiene el minganji, que representa el espíritu y el mbuya que representa a los jefes. Ambas máscaras se denominan también máscaras de poder. Las máscaras pende pueden utilizarse para comunicarse con los espíritus durante los rituales tribales y en las ceremonias de circuncisión.
Máscara PUNU
El pueblo punu ocupa las tierras de la orilla izquierda del río Ngoume, en Gabón. Los punu formaban parte de la tribu shira de Angola antes de emigrar a Gabón en el siglo XVIII. La vida de la comunidad está regulada por la sociedad moukouji, que utiliza un conjunto de culto que incluyen las máscaras además de diversas esculturas y figuras.
Las máscaras punu son máscaras femeninas que simbolizan los ancestros femeninos y la belleza de las mujeres punu. Sólo los hombres pueden ser escultores y talladores entre los punu. Las máscaras tienen un característico peinado de cúpula alta que representa el peinado de las mujeres de la tribu, marcas de escarificación en forma de diamante en la frente, labios fruncidos en un mohín y ojos globulares salientes. El aspecto general es algo oriental, aunque no se conoce ninguna relación entre los punu y los asiáticos orientales.
Las máscaras se pintan a veces con caolín, el color de los espíritus, las deidades y la paz. Las máscaras se suelen vestir en bailes festivos, funerales y en ceremonias mágicas como el descubrimiento de hechiceros.
Máscara SENUFO
Los senufo son una comunidad agrícola repartida por Costa de Marfil, Burkina Faso, Ghana y la parte más meridional de Malí.
Los escultores son los encargados de elaborar las máscaras y otros objetos senufo. Viven en una parte diferente del pueblo y son muy apreciados y venerados en la comunidad. Esta veneración se basa en la creencia de que estos artesanos poseen fuerzas naturales que canalizan en sus esculturas para ayudar a conectar el reino político y el espiritual con fines de comunicación.
Hay una gran variedad de máscaras senufo, como la kpelie, una máscara de rostro humano rodeada de protuberancias en forma de cuerno. El waniugo es una máscara con cabeza de animal con rasgos de varios animales, como el antílope, la hiena y el jabalí.
Las máscaras están talladas en madera y coloreadas con un pigmento de siena.
Los senufo adoran a Kolotyolo («Madre Antigua»), un espíritu muy poderoso ante el que sólo pueden interceder dioses menores, no humanos. Las máscaras senufo se llevan en los funerales y en la iniciación de los jóvenes en la sociedad poro. Una sociedad masculina que enseña a los jóvenes la tradición y sus responsabilidades en la comunidad.
Máscara TEKE
El pueblo teke ocupa el territorio que se extiende desde el Congo hasta Gabón. La palabra teke significa «comprar», lo que sugiere la ocupación del pueblo, que es principalmente comerciante.
Las máscaras teke tienen forma de luna, son de superficie plana y pueden estar divididas en el centro por una franja horizontal que puede estar pintada de rojo, azul, marrón, blanco o negro. También presentan decoraciones de patrones geométricos abstractos y símbolos para crear un diseño, una idealización abstracta de un rostro humano. El portador mantiene la máscara en su sitio mordiendo una barra para sujetar la máscara con sus dientes.
Las máscaras teke las llevan principalmente los miembros del Kidumu, -un culto secreto que controla las ceremonias y los rituales de la comunidad- y sólo portan la máscara en funerales, bodas y otros eventos de importancia.
Máscara WOYO
Los woyo son una pequeña comunidad de pescadores en la costa del Atlántico. Sus tierras se extienden desde el suroeste del Congo en Cabinda, una provincia de Angola.
Las máscaras woyo están talladas en madera y tienen una coloración policroma distintiva. Los diseños y decoraciones se dibujan en un color de gran contraste sobre el fondo blanco, que es mayoritariamente blanco. Cada color tiene un significado simbólico y los woyo creen que repintar las máscaras ayuda a renovar su fuerza.
El portador de la máscara debe llevar una falda completa hecha con hojas de plátano. El pueblo woyo cree firmemente en la brujería y la hechicería, que pueden ser desenmascaradas mediante pruebas de fuego y veneno. También se suelen llevar durante los funerales, las celebraciones y la ceremonia de iniciación de los ancianos de la tribu.
Máscara YOHURE
Los yohure habitan la región central de Costa de Marfil, una zona delimitada por los ríos Bandama rojo y blanco.
Las máscaras yohure presentan unos cuernos en la cabeza que se cree que representan el peinado alargado de las mujeres yohure. Las máscaras suelen tener la frente alta; las cejas arqueadas se curvan hasta parecer semicírculos con una pequeña boca redonda que sobresale. El rostro también se perfila con diseños de bordes dentados.
Las máscaras yohure también son conocidas por poseer una combinación de rasgos humanos y animales. Se cree que están poseídas por espíritus y se consideran peligrosas por el poder que tienen, por lo que deben manejarse con extrema precaución. A las mujeres no se les permite ver las máscaras por miedo a que los poderosos espíritus puedan influir en ellas, especialmente en su fecundidad.
Las máscaras se llevan principalmente durante un ritual de danza en el que los bailarines se pintan por completo con un pigmento negro. Se cree que el ritual de la danza purifica y limpia el pueblo de una muerte y ayuda a la comunidad a manejar el duelo.
Como a las mujeres no se les permite ver las máscaras ni siquiera participar en las danzas, antes de que comiencen los derechos de purificación, todas las mujeres deben estar fuera de la vista. Las máscaras también pueden ayudar a influir en los poderes espirituales para que trabajen por el bienestar de la comunidad.